El día de muertos es toda una celebración en México, única y emblemática en la que se festeja el retorno temporal de familiares y seres queridos fallecidos.

Los eventos en torno al Día de Muertos cada 1 y 2 de noviembre, patrimonio cultural inmaterial según la Unesco, combina elementos de la cultura prehispánica y la religión católica.
Esta celebración es simplemente cuestión de fe y de la creencia de que nuestros seres queridos fallecidos regresan un día, esta celebración se ha vuelto tan popular en el mundo que ha inspirado películas como, Coco de Disney Pixar. En las primeras escenas de la última película del James Bond 007, Spectre se puede ver un gran desfile del día de Muertos. Estas películas han logrado que personas de otros países conozcan el significado tan importante de este día para los Mexicanos.
¿Por qué se celebra la muerte?
El origen de la celebración es anterior a la llegada de los españoles. Ya en la era prehispánica se tenía la práctica de conservar los cráneos de los difuntos como trofeos. Estos eran exhibidos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Las prácticas para celebrar la vida de los muertos se realizan en comunidades indígenas desde hace más de 3.000 años.
La festividad que luego derivó en el Día de Muertos tenía lugar en el noveno mes del calendario mexica, cerca del comienzo de agosto.
El culto era una forma de sentir de cerca a los fallecidos. Hoy día las personas acostumbran a visitar los cementerios para convivir con las almas de sus seres queridos. Decoran las lápidas de sus seres queridos y otros solo realizan ofrendas en forma de altar ( Altar de muerto).
¿Cuándo se celebra el día de los muertos?
En algunos lugares de México el 28 se destina a quienes fallecieron a causa de un accidente o de manera trágica y el 29 está dedicado a los ahogados.
El 30 y 31 se espera la llegada de las almas de los "limbos", de niños que fallecieron sin haber sido bautizados, y a los olvidados, que no tienen familia que los recuerden.
El 1 es el día de Todos los Santos, en donde se celebra a las personas que han muerto y llegan al cielo.
Por otro lado, el 2 de noviembre es Día de Muertos, algo muy común en las culturas mesoamericanas, en donde se centran en la muerte y su significado, al igual que en la forma de vida que tuvo la persona. Al final de la celebración se degustan los platillos favoritos del difunto.
¿Qué significado tiene La Catrina con la celebración?
La Catrina es una mujer esqueleto que lleva un gran sombrero de estilo francés sobre su calavera y es la representación mexicana de la muerte. Su imagen es tan potente que hace ya tiempo cruzó las fronteras de su país para ser conocida en todo el mundo.

La gran dama de la muerte apareció por primera vez en 1912 y su creador fue el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada. Su nombre original era La Calavera Garbancera y nació como una crítica al clasismo de la sociedad mexicana. Su significado es que la muerte nos iguala a todos, ricos y pobres. El nombre tiene su origen en los vendedores de garbanzos, que renegaban de sus raíces indígenas y aspiraban a tener el estilo de vida de los europeos.
Desde ese momento, el ilustrador usó calaveras y esqueletos para acompañar sus rimas sarcásticas sobre la política, la religión y la vida cotidiana de México. Una de sus citas más famosas es: “Todos somos calaveras”, en el sentido de que todos, en el fondo, somos iguales, y no importa cómo nos vistamos o cuánto nos arreglemos para estar guapos o para parecer más importantes. Otra cita destacada de Guadalupe Posada fue: “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.
¿Por qué se utiliza una flor en particular?
La flor conocida en México como cempasúchil o flor de muertos, es originaria de algunos estados del país y otras regiones de América Central.

Es representativa dentro de la celebración pues se dice que marca el camino que los muertos en su recorrido durante estos dos días.
En México, donde existen hasta 30 variedades, se produce en 11 de las 32 entidades del país.
La tradición dice que los mexicas las comenzaron a utilizar con la intención de adornar las tumbas pues pensaban que la flor podía guardar en sus corolas el calor de los rayos solares y así iluminar el camino de retorno de los muertos.
La costumbre indígena se ha mantenido en algunos sitios y se siguen utilizando las flores, no sólo como un adorno, sino para facilitar el retorno de las almas a la tierra
¿Cuales son los elementos indispensables en el altar de Muertos?
El resultado de la elaboración de un altar de muertos es la combinación de un conjunto de elementos y creencias prehispánicas y católicas a fin de conmemorar la muerte, su simbolismo y la esperanza de pensar que la muerte no es definitiva porque puedes reencontrarte con tus seres queridos un día al año. Pero ¿Cuales son los elementos del altar de muerto y su significado?

1. Mantel Blanco y Sal
El color del mantel y la sal significan pureza y alegría. La sal sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en el viaje de ida y vuelta.
2. Agua
En el viaje de los difuntos hacia nuestro mundo, el agua les quita la sed. Además es un elemento que simboliza pureza, en el cual las ánimas pueden asearse.
3. Velas y veladoras
La flama de las velas o veladoras es la luz, la fe y la esperanza. Es la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar. El número de velas que se pone en una ofrenda depende de las ánimas que se quieran recibir. En algunos casos se ponen de color morado a modo de duelo o formando una cruz con cuatro velas para que el alma que regresa a casa pueda orientarse con los puntos cardinales.
4. Copal y Cruz de Ceniza
El copal o el incienso se utiliza para limpiar el lugar de las “malas vibras” y los malos espíritus antes de que regresen los seres queridos. Para los indígenas era un elemento de oración y alabanza a los dioses.
La cruz de ceniza sirve para que el alma llegue hasta el altar y que pueda expiar sus culpas pendientes. Si el ánima se encontrara en el Purgatorio, la cruz puede ayudarlo a salir.
5. Calaveritas
La calaveritas de azúcar representan los cráneos humanos. Las medianas recuerdan que la muerte está siempre presente; las pequeñas son dedicadas a la Santísima Trinidad y las grandes hacen honores al “Padre Eterno”, Dios. Las culturas mesoamericanas tomaban los cráneos de los prisioneros sacrificados y los formaban en hilera para honrar a los dioses, el altar era llamado tzompantli. Las calaveras hacen alusión a esa tradición prehispánica.
6. Papel Picado y Petate
El papel es una representación al aire, además de añadir un toque festivo a la celebración. El petate se utiliza para que los muertos descansen y puede funcionar como mantel para colocar los elementos en el altar de muertos.
En algunas ocasiones se sustituyen con telas de seda y satín, en donde descansarán las figuras de barro, el incensario o ropa limpia para recibir a los difuntos.
7. Izcuintle
Si has visto en las ofrendas algunos perritos prehispánicos, esos son los izcuintles o itzcuintli. No pueden faltar en los altares dedicados a los niños, ya que son un juguete para que las almas de los más pequeños estén felices de llegar al banquete. Se cree que el izcuintle es el perrito que ayuda a las almas a cruzar el río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán, el inframundo para los mexicas.
8. Flores
Las flores son un símbolo festivo por sus colores y aromas que adornarán el lugar donde estará el ánima. La flor que se utiliza es la de Cempasúchil ya que su color representa al sol que guía el alma del difunto. En los altares para los niños se utiliza alhelí o nube, por ser blancas y representar la pureza e inocencia de los pequeños.
9. Comida, bebida y pan de muerto
La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se pone su comida favorita. Para los adultos se ponen bebidas alcohólicas y cigarros para que los muertos recuerden los momentos que vivieron con alegría. Para los niños se ofrendan dulces típicos de azúcar, amaranto o calabaza.
El pan de muerto representa los sacrificios humanos que se realizaban en la cultura prehispánica. Se incluye chocolate de agua ya que la tradición prehispánica dice que los invitados tomaban el chocolate preparado con el agua que usaba el ánima para lavarse, así se impregnaban de la esencia del difunto.
10. Retrato
Una fotografía del ser querido quiere decir que él será el que visitará la ofrenda. El retrato debe quedar escondido para que sólo se pueda ver con un espejo, como símbolo de que se puede ver a la persona, pero ya no existe.
Pueden colocarse imágenes de santos que sirven como vínculo entre vivos y muertos, además de simbolizar la paz en el hogar y la aceptación de compartir alimentos.